La cesárea, a pesar de ser un tipo de parto muy común en Brasil, es una cirugía mayor, ya que se cortan siete capas de piel y tejido del útero durante el proceso. Por esta razón, pueden ocurrir algunos problemas en el posparto y durante la recuperación. Descubre más sobre las complicaciones de la cesárea a continuación, especialmente la zona inflamada.
¿Cómo se realiza una cesárea?
La cesárea se realiza a través de una incisión en la región pélvica 1, justo debajo de la línea del bikini. A continuación, se cortan otras seis capas de tejido, incluida la pared del útero, para poder extraer al bebé.
Por supuesto, antes de que todo esto ocurra, se aplica un anestésico y el más común para este tipo de procedimiento médico es raquidiana, mientras que también se puede utilizar anestesia epidural 2. Estas son las opciones porque ambas anestesias permiten a la mujer permanecer despierta y lúcida durante todo el parto y conocer a su bebé nada más nacer.
Anestesia y corte
A veces, cuando la anestesia raquídea o epidural no es eficaz, el médico puede recurrir a la anestesia general, pero en casos muy raros. Una vez extraído el bebé, también se extrae la placenta y se limpia el útero. El tamaño del corte de la cesárea depende del médico y también del cuerpo de la mujer; no hay una regla, pero suele ser de 3 a 4 dedos de media.
La sutura o puntos de la cesárea
La sutura de la abertura de los cortes lleva tiempo y comienza en cuanto los médicos limpian el útero, y puede durar alrededor de 30 a 40 minutos. Los puntos comienzan en la pared uterina y capa a capa se van cosiendo hasta llegar a la piel. Cabe mencionar que la mayoría de las veces los puntos no quedan completamente expuestos, ya que los obstetras utilizan una técnica diferente para evitar cicatrices muy profundas y evidentes en la zona.
Además, el corte en la capa superior de la piel puede cerrarse utilizando una especie de pegamento. Este tipo de sutura se denomina cesárea pegada. Sin embargo, no se pegan las paredes internas, sino sólo la capa externa, lo que deja la zona de la incisión mucho más discreta.
Retirada de puntos
La retirada de puntos ya no es la norma, sobre todo después de una cesárea pegada. Sin embargo, los médicos que aún utilizan suturas convencionales dejan un punto en cada extremo del corte y uno en el centro, que se cortará para liberar los laterales y retirar completamente la sutura superficial.
Retirar la sutura superficial proporcionará a la parturienta una sensación de gran alivio. Para ello, hay que esperar entre 7 y 14 días, ¡y pueden pasar hasta 18 meses para que cicatrice el corte externo y para que cicatrice completamente el corte interno!
Síntomas de los puntos de cesárea inflamados
No es infrecuente que alguno de los puntos de sutura de una cesárea se inflame. Los principales aspectos de la inflamación de puntos son enrojecimiento en el lugar y ardor. Todo comienza con una molestia mínima en el lugar hasta que se vuelve insoportable, y sólo en unas pocas horas. Los síntomas de inflamación o incluso infección por una cesárea son:
- Enrojecimiento en el lugar
- Cicatriz caliente y endurecida
- Dolor o ardor en la zona
- Secreción acuosa o purulenta en uno o ambos lados de los puntos de sutura
- Alta sensibilidad al levantarse, moverse o sentarse.
Una cicatriz de cesárea de aspecto saludable es seca, sin enrojecimiento ni picor. La falta de sensibilidad en el sitio es común, no te alarmes, después de todo, los nervios se han cortado cerca de la piel.
Causas de la inflamación del punto de cesárea
Esto ocurre por algunas razones aisladas y puede variar mucho de un caso a otro, pero las más comunes son 3:
Proliferación de bacterias en la zona: por lo general, uno u otro punto puede inflamarse porque no se cuida adecuadamente, por ejemplo, al humedecerse. Como consecuencia, la inflamación aparece sola o incluso en todo el corte quirúrgico. Lo ideal es lavar la zona con agua y jabón neutro y secarla muy bien. Este proceso por sí solo evitará el crecimiento bacteriano en la zona, recordando que siempre debes seguir las instrucciones del médico o enfermera al alta de la maternidad.
Falta de descanso por parte de la parturienta: a veces la mujer se encuentra tan bien que empieza a hacer esfuerzos. Subir y bajar escaleras, coger pesos (a menudo un niño mayor), agacharse, cocinar, planchar… Sin embargo, el esfuerzo hará que los puntos tiren y puede provocar inflamación. Por lo tanto, se recomienda a las mujeres que descansen todo lo posible para que los puntos cicatricen correctamente. ¡Recuerda que te estás recuperando de una operación!
Alergia al hilo: También existe la posibilidad de que los puntos se inflamen debido a una alergia al hilo utilizado para coserlos internamente. En estos casos, es necesaria la intervención médica para ver qué se puede hacer. A menudo, el uso de medicación oral o infiltraciones es suficiente para remediar el problema sin tener que volver a abrir el corte.
Usar ropa ajustada: el roce de prendas inadecuadas en la zona también puede provocar pequeñas inflamaciones. Al igual que el esfuerzo, la ropa puede provocar tirones en la zona.
Cómo curar la inflamación por cesárea y cuidados a evitar
Normalmente, cuando una mamá recibe el alta hospitalaria, el obstetra le receta medicación para prevenir problemas. Así que, además de haber recibido ya una medicación específica tras el parto, los cuidados deben continuar en casa. Es importante lavar la cicatriz con agua y jabón neutro y evitar aplicar cualquier tipo de pomada durante el periodo de cicatrización. A las cicatrices de cesárea inflamadas se les suele prescribir:
Antiinflamatorios: ketoprofeno, nimesulida, diclofenaco o ibuprofeno.
Analgésicos: paracetamol, dipirona o lisador.
Antibióticos: cefalexina (apta para lactancia).
El antibiótico ayudará a secar los puntos y a que el cuerpo esté más preparado para una buena cicatrización, por lo que las mamás deben tomarlo religiosamente siguiendo las indicaciones de su médico.
Los analgésicos también son muy importantes, ya que evitarán las molestias en los puntos inflamados. A medida que la medicación vaya haciendo efecto, las molestias irán mejorando y la secreción de la inflamación se irá secando de forma natural. Aun así, la mujer debe llevar a cabo el tratamiento propuesto hasta el final.
Para evitar una cesárea inflamada, las mamás deben tomar ciertas precauciones en el momento del alta. No haga esfuerzos, tenga mucho cuidado al subir escaleras y evite ciertos tipos de alimentos como la carne de cerdo, las salchichas, el jamón y todos los embutidos, por ejemplo. También las guindillas, los alimentos extremadamente picantes y el marisco. Descubre cómo cuidar correctamente tu cicatriz de cesárea en este post.
Consejo importante: para las mamás que dan el pecho, mantener una buena salud tras el parto es fundamental y el uso de multivitamínicos adecuados para esta fase puede ayudar. Por eso Famivita ha desarrollado FamiGesta junto con especialistas médicos. Más información aquí.