Seguir el crecimiento del bebé y ver cómo se desarrolla y gana peso es una parte maravillosa del embarazo. Pero estos datos no se recogen sólo para que podamos deleitarnos con estas etapas. De hecho, son esenciales para evaluar si el embarazo va como se esperaba y si todo va bien con el bebé.
Poco después del parto, el bebé ya se somete a una evaluación con el pediatra que sigue de cerca el nacimiento junto con el obstetra. La información recogida se registra en un documento que se entregará a los padres en el momento del alta, que contiene información sobre el peso, la talla y el perímetro cefálico, así como la fecha de parto. Esta es la primera información que se registrará en la tabla de crecimiento del bebé, que le acompañará al menos hasta que cumpla tres años.
Además de la tabla de crecimiento del bebé, los pediatras utilizan tablas con referencias para el seguimiento de cada grupo de edad, que contienen la altura y el cálculo de la estatura potencial del niño cuando llegue a la edad adulta. Esta tabla se conoce como tabla de porcentajes y se utiliza para verificar en qué porcentaje se encuentra el bebé o el niño.
Durante la consulta con el pediatra, se pesará y se medirá al bebé para controlar en la tabla cuál es la evolución del crecimiento y desarrollo del bebé. Esta curva se realiza en la tabla estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se actualiza siguiendo los cambios físicos de la población en todo el mundo. La curva de tu bebé no debe ser exactamente la misma que la de la OMS, pero es importante acercarse a lo que se considera saludable. Algo alarmante y que debe investigarse es cuando la curva se desvía demasiado de lo esperado por la tabla de crecimiento del bebé.
Niños – Edad | Altura | Peso |
Recién nacido | 50 cm | De 2.900 a 3.300 gramos |
1 mes | 55 cm | De 3.700 a 4.200 gramos |
2 meses | 57 cm | De 4.300 a 5.000 gramos |
3 meses | 61 cm | De 5.000 a 5.700 gramos |
4 meses | 62 cm | 6.300 gramos |
5 meses | 63 cm | 6.900 gramos |
6 meses | 64 cm | 7.500 gramos |
7 meses | 66 cm | 8.000 gramos |
9 meses | 69 cm | 8.900 gramos |
10 meses | 71 cm | 9.300 gramos |
11 meses | 73 cm | 9.600 gramos |
12 meses | 75 cm | 10.000 gramos |
Niñas – Edad | Altura | Peso |
Recién nacido | 48 cm | De 2.500 a 3.200 gramos |
1 mes | 52 cm | De 3.200 a 4.000 gramos |
2 meses | 56 cm | De 4.000 a 4.700 gramos |
3 meses | 59 cm | De 4.700 a 5.500 gramos |
4 meses | 61 cm | 6.100 gramos |
5 meses | 62 cm | 6.700 gramos |
6 meses | 63 cm | 7.300 gramos |
7 meses | 65 cm | 7.800 gramos |
8 meses | 67 cm | 8.200 gramos |
9 meses | 68 cm | 8.600 gramos |
10 meses | 70 cm | 9.100 gramos |
11 meses | 72 cm | 9.500 gramos |
12 meses | 73 cm | 9.800 gramos |
Por lo tanto, es muy importante hacer un seguimiento continuo con el pediatra para evaluar el desarrollo del bebé. Para las madres que tienen la costumbre de comparar el peso y la estatura de sus bebés con los de sus allegados, hay que recordar que cada bebé y cada niño se desarrollan a su manera y crecen de forma diferente unos de otros, además de la genética familiar, que también varía e influye. Por lo tanto, el hecho de que tu bebé sea más delgado o más pequeño que el otro no significa que no sea normal.
Ahora bien, si se observa una disminución de la curva de crecimiento del bebé, el pediatra analizará los problemas de alimentación e indicará la mejor manera de remediar la situación. Los momentos de la lactancia o la leche que se ofrece al bebé, así como el momento en que se introducen nuevos alimentos, deben ser informados al pediatra para que sepa cómo responde el cuerpo del bebé a cada fase. Si es necesario, el pediatra puede solicitar exámenes complementarios para una revisión más detallada.
*Los valores de esta tabla son aproximados y constituyen una estimación. Habla con tu pediatra si las diferencias son demasiado grandes.
Ver también: Tabla de tallas y peso en el embarazo