Debo comenzar este texto diciendo que en ningún caso fomentamos el uso de medicamentos y remedios para hacer desaparecer la regla sin consejo médico. Este artículo sólo pretende orientar cuando la menstruación ha estado ausente durante mucho tiempo, y dar opciones a las mujeres preocupadas por la ausencia de menstruación.
La menstruación es una molestia para muchas mujeres. Es terrible recibir la visita de la señorita roja cada mes, ya sea por su abundante flujo o incluso por un viaje que se presenta en esos días. Sin embargo, cuando está ausente, también es motivo de preocupación y de innumerables preguntas. ¿Se trata de un embarazo? ¿Es una enfermedad? ¿Es un problema grave?
La menstruación puede retrasarse por una gran variedad de motivos1, como cambios en la tiroides, en la prolactina u otros cambios hormonales que pueden hacer que el ciclo sea irregular. Para que la menstruación se produzca de forma regulada, el cuerpo también necesita estar regulado, produciendo y liberando las hormonas necesarias. Y los factores más diversos pueden alterar estas hormonas, como el estrés2, los cambios de rutina, el uso de medicamentos y algunos problemas de salud.
¿Qué hacer con el retraso menstrual?
Lo primero que hay que hacer cuando el retraso menstrual supera los 5 días es un test de embarazo, si la mujer tiene una vida sexual activa. Si lo deseas, puedes comprar pruebas de embarazo de alta sensibilidad en Famivita. Una vez realizado el test de embarazo y descartada esta posibilidad, el siguiente paso es analizar si el retraso de la regla se debe a algún medicamento que esté interfiriendo en las hormonas del organismo. Estos medicamentos son siempre de base hormonal, como los anticonceptivos orales, inyectables, implantes, la píldora del día después y muchos otros. Este tipo de medicación interfiere directamente en el flujo de la mujer, pudiendo adelantar, provocar pérdidas o incluso la ausencia de menstruación.
Cómo funcionan los remedios para la menstruación
Ahora que se han descartado las primeras hipótesis, es el momento de ver si realmente es necesario utilizar medicación para que te baje la regla. Si el retraso es ya de más de 10 días, entonces es posible introducir medicación hormonal para colaborar con el ciclo y ayudar a que la menstruación se normalice.
Métodos para inducir la menstruación
El principal medicamento para ayudar a que baje la regla es a base de progesterona3. El aumento intencionado de los niveles de progesterona en el organismo actúa como una máscara, haciendo creer al cuerpo que ha ovulado y estimulando la actividad del cuerpo lúteo. Sin embargo, como no ha habido embarazo, cuando la mujer deje de tomar la medicación sus niveles hormonales descenderán drásticamente, provocando la bajada de la regla debido a la deprivación hormonal. Las marcas más conocidas a base de progesterona para estos fines son: Utrogestan, Provera, Duphaston, Crinone y otras.
Modo de controlar el ciclo menstrual
La forma más tranquila de inducir la menstruación mediante medicación y sin tantos síntomas es a través de Óvulos vaginales. Al ser de composición más blanda, no se toman por vía oral.
La aplicación vaginal es una ventaja porque va directamente al grano, sin dar vueltas por el cuerpo y, por tanto, sin necesidad de dosis elevadas. Utrogestan, por ejemplo, es apto para mujeres adultas que necesitan recuperar la menstruación. Las mujeres embarazadas también pueden utilizarlo sin mayores problemas, ya que se trata de un medicamento a base de progesterona (una hormona muy presente en el embarazo). También existe la opción natural del ñame, que contiene una sustancia parecida a la hormona estrógeno y puede ayudar al equilibrio hormonal, por lo que se recomienda que las mujeres que quieran regularizar su ciclo de forma natural o incluso quedarse embarazadas utilicen cápsulas de ñame desde el primer día de la menstruación hasta el primer día del periodo fértil.
Efectos secundarios
Los medicamentos estrictamente orales son más fuertes pero igual de eficaces que los que se aplican por vía vaginal. Aunque se absorben de forma diferente, siguen cumpliendo su objetivo igual de bien que los otros. Cabe destacar que estos medicamentos orales pueden causar síntomas como náuseas, mareos, sensibilidad mamaria, entre otros.
Cualquier mujer puede tomar estos medicamentos, siempre y cuando no sea alérgica a la progesterona sintética. Pero la dosis ideal debe decidirla el médico, así como el número de días que se debe utilizar el fármaco.
Crema hormonal
¡También está la opción de la crema! Sí, crema es un medicamento en formato crema para utilizar en contacto con la piel, más concretamente a través de la pierna. Sin embargo, el problema de la crema es su precio poco amigable, por lo que las cremas hormonales acaban siendo más recomendables para post-procedimientos como fertilización e inseminación artificial, tanto por su valor como por contener más progesterona natural que sintética.
Existen varias posibilidades para controlar tus ciclos, tanto anticonceptivas como hormonales, sin interferir en la fertilidad, como el regulador hormonal. Sin embargo, como hay diferentes organismos, estudiar el tipo de ciclo que tienes y si realmente es necesario utilizar medicación para regularlo es algo que debe decidir un especialista.
Recuerda: Tu médico es la persona indicada para sugerirte cuál de estos medicamentos es el mejor para ti ¡Habla con él o ella y deshazte de la amenorrea!
Preguntas de los lectores
Se me retrasa mucho la regla, ¿debo preocuparme?
Los periodos muy irregulares o que se retrasan con frecuencia no significan necesariamente un problema grave. Sin embargo, es una señal clara de que algo va mal con tus hormonas. Es conveniente que acudas al médico, ya que podría ser un signo de enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico.
¿Con qué frecuencia puedo tomar estos medicamentos?
Estos medicamentos sólo deben utilizarse en ocasiones puntuales y bajo supervisión médica, no como medicación de uso continuado. Si sus ciclos son irregulares o simplemente no menstrúa, lo mejor es consultar a un médico para entender la causa de estos problemas y encontrar realmente una solución. Si te diagnostican ovarios poliquísticos no desesperes, ¡hay tratamiento!